domingo, 3 de noviembre de 2013

sobre el acto pedagógico



viene de...

Artículo II: Conclusiones sobre el acto pedagógico.

Desde el psicoanálisis es necesario repensar el acto pedagógico, la relación entre estudiantes, entre estudiantes y profesor y de estos con el saber.
El triángulo edípico traducido en la escuela sería: maestro, alumno, saber.
¿Cómo es la relación de los sujetos implicados en el acto pedagógico con el saber?.
Esta pregunta nos lleva a formular otras:
-          ¿Cuál es la posición psíquica de cada uno de estos participantes con relación al lugar que ocupan respecto del saber, y por ende, las relaciones de estas posiciones entre sí?
-          ¿qué posición es la más recurrente en el acto pedagógico de nuestras instituciones en Antioquia, y por qué?
-          ¿qué de la violencia social, se transmite como goce, en los participantes en este triángulo propio del acto pedagógico?
-          Etc.
Por el momento, quiero describir por lo menos, y brevemente, lo que significa el triángulo en el acto pedagógico para pasar luego a referirme a lo que son las posiciones psíquicas y probablemente sus fundamentos.

El triángulo propio del acto pedagógico está basado en una suposición y en un deseo inconsciente (presente o no en los participantes del acto pedagógico) con relación al saber.

La suposición es de saber. La suposición de un sujeto supuesto al saber, un saber desconocido por todos los integrantes del acto pedagógico hace que éste sujeto al saber de lo inconsciente, no obstante presente, sea supuesto en alguno de los participantes de este acto. Generalmente en el profesor, pero también en él o los alumnos más aventajados, y más adelante, si la universidad lo permite, en los autores creadores, y si las experiencias de vida ayudan, entonces, el sujeto llegará a captar finalmente, que el saber está en sí, y es del orden de lo inconsciente.

Esta suposición de saber producida por el desconocimiento del saber de lo inconsciente, hace que se genere, no solo el triángulo del acto pedagógico sino una cierta posición respecto del saber. Triangulo que de otro modo si bien existiría, pero en el que el maestro ocuparía otro lugar, quizá como administrador, protector, cuidador, más uno diríamos en psicoanálisis, del acto pedagógico.

Antes de hablar de estas posiciones me referiré al deseo inconsciente, antes mencionado.
Lo inconsciente repite, tiende, lee, se modifica también. Esto que lo inconsciente repite, dice no sólo de un impase en el sujeto (síntoma) causado por sus experiencias de frustración y los impases en el desarrollo psíquico, sino también de la tendencia (deseo) del sujeto en la búsqueda de sus satisfacciones y la reintegración, reconstitución, relectura de sus experiencias de frustración. 

Lo inconsciente es un saber y es de alta inteligencia, lo inconsciente, crea, repite, lee, interpreta, a la velocidad de cualquiera otro de los automatismos biológicos. Es la fuente y el motor de todas nuestras decisiones vitales, y actos del diario vivir.

Un sujeto de satisfacción oral por ejemplo, sin mayores impases en su desarrollo, seguramente buscará convertirse en un orador, en un músico, etc. Y el mismo sujeto con impases, seguramente caerá en la adicción oral (droga, alcohol, tabaco, vocabulario soez etc.) Esto de impase o avance en el desarrollo dice entonces de la posición del sujeto respecto del saber.

Un sujeto de satisfacción anal, seguramente buscará oficios ruidosos, el músico de batería, el motociclista, el escultor, etc…, el mismo sujeto con dificultades psíquicas a este nivel presentará otro tipo de adicciones, violencia, milicia, etc.

Un sujeto de satisfacción fálica, buscará oficios de poder, y si tiene impases en sus desarrollos, el modo como ejerce su oficio, también estará en conflicto.

Un sujeto de satisfacción escópica, buscará oficios relacionados con la mirada, la pintura en cualquiera de sus formas, los videos y filmes, etc. El mismo sujeto con dificultades psíquicas en su desarrollo, se dejará atravesar por síntomas, y patologías a nivel de pensamiento por ejemplo, como interpretaciones y críticas respecto de los otros y de él hacia los otros, será muy susceptible a la crítica, al juicio, etc.

Un sujeto con satisfacción auditiva, llegará a gustar de la música por ejemplo, y querrá por oficio pensamientos teóricos que lo relacionen con la escucha. Un impase a este nivel así como en los otros, pues este nivel condensa a todos los anteriores, generará distintas patologías relacionadas con lo oído. 

La tendencia del sujeto en cada uno de estas satisfacciones está presa de los accidentes del desarrollo psíquico, de las experiencias traumáticas que el sujeto haya sufrido y por supuesto de su relación con el saber y los demás significantes amo.

La tendencia del sujeto en general está basada en tres áreas así: gustar de, amar:
Saber
Tener
Poder

Estas tres áreas si hacemos frases con ellas, se mezclan y desmezclan en trenza, es lo que acontece en el acto analítico llevado a su término.
Saber tener poder, tener saber poder, poder saber tener, tener poder saber, saber tener poder, saber poder tener, saber…., etc.
Cada una de esas mezclas y desmezclas, jamás es definitiva en un sujeto humano aunque ciertamente hay una tendencia.

Esta tendencia así entendida sumada a las experiencias psíquicas vitales, genera una posición del sujeto respeto del saber, del poder, y del tener.

Esta posición la podríamos describir de manera simple, así: El sujeto está por encima del saber, está por debajo del saber, o está a la altura del saber. Así mismo con relación al tener y al poder. Estar a la altura del saber, no es saber tanto como el saber al que se dedica un sujeto sabe, sino la escucha de lo inconsciente en sí, que ese saber le procura, en aras de avanzar con y ese saber al que se consagra. Es decir, el saber (el cumulo de teoría que una determinada disciplina haya obtenido en el transcurso de las generaciones) tampoco sabe y ha sido producido en sus puntos más importantes, justamente por el saber de lo inconsciente. Allí donde el creador de un saber presenta un impase y lo escucha y lo analiza y se deja atravesar por éste, allí es donde el creador de un saber comienza su creación. Estar por debajo del saber es creer genera una posición de impotencia y de inhibición respecto del saber mismo y de aquel a quien se le supone ese saber, ese y otro saber. Estar por encima del saber es creer que se lo tiene, creer que realmente sabe. Ambas posiciones últimas, son nefastas en el acto educativo y de aprendizaje, pero paradójicamente, nefastas y todo, son las que más se estilan en las instituciones educativas.

En el acto pedagógico podemos encontrar entonces, sujetos a los que el saber les interesa después del tener y del poder. El saber está de su lado por el poder y el tener que pueda ofrecerles. Otros sujetos en su posición respecto del saber estarán interesados por el saber en segunda o primera instancia. El saber les interesa porque quieren entender, comprender, y luego de ello, saber hacer, y más allá con ello igualmente ganarse la vida como un deseo de vivir, más allá de la situación económica. Esto es lo real. Nuestras poblaciones a partir de las políticas económicas en general están por otras vías: Creen que el tener, es decir lo económico es el motor de la vida, es decir, del poder en segunda instancia y del saber de últimas. Lo que menos les interesa en realidad, es saber. Una buena pregunta sería. ¿Por qué? ¿Qué es lo que el sujeto humano, el sujeto de lo inconsciente, no quiere saber?

Esto genera además de las relaciones con las experiencias del desarrollo a nivel vital y psíquico, decíamos ya, posiciones: por debajo de, por encima de, en igualdad con.

Los alumnos que suponen un saber en el maestro, estarán supeditados a lo que el maestro sabe. No indagarán por sí mismos, no se ocuparan de su propia formación. Esta posición se ve acrecentada por un profesor cuya posición respecto del saber es como teniéndolo, él es el poseedor del saber. Este tipo de posición se da, no necesariamente por el profesor mismo, sino por los modos de evaluación que se estilan en las instituciones educativas y por supuesto modos de goce a los que el profesor se engancha o no. Esta posición de amo-esclavo, es acrecentada además por factores sociales: padres-hijos, marido-mujer, patrón-empleado, adulto-niño, ricos-pobres, clase alta-clase baja, poseedores y desposeídos,  desarrollados-subdesarrollados, etc. Relaciones de poder que se gestan por las políticas económicas y crean en los medios sociales, mentalidades producidas entonces, culturalmente por una región determinada. Es como se dice, no es lo mismo hacer de mujer profesional en una cultura oriental, estados árabes por ejemplo, y una región occidental, como tampoco en el mismo occidente, hacer de mujer profesional en europa que en Latinoamérica. Son distancias enormes creadas por las culturas mismas. Eso de país desarrollado y de país subdesarrollado es una imaginería y fantasma cultural, propio de todas las regiones del planeta y a las que todas las regiones responden y “creen” y crean, fantasmas fatídicos que entorpecen la vida.

Estas posiciones del sujeto respecto del significante amo, generan ciertos discursos: analizables, observables, identificables, tales como: el discurso de la histérica, del amo, de la universidad, del capitalismo, y por supuesto el del analista.

Discursos en los que las distintas posiciones del sujeto de lo inconsciente, respecto de los significantes amo (saber, tener, poder), presenta.

La pregunta última a la que nos lleva este pequeño discurrir sobre estos términos, sería, la ética del acto pedagógico. Pero y por sobre todo, la ética de la práctica y de la formación de los educadores. 

Es de todos sabidos ahora, que la universidad es un espacio que tiende a modificarse totalmente y que las universidades en la forma clásica de impartir conocimientos, están en periodo de extinción. La universidad va a atravesar sus propios fantasmas y tendrá que alcanzar el momento del que hablaba Lacan, de la edad media: Allí cuando de vecino en vecino o de taller en taller simplemente, alguien preguntaba cómo escribir tal letra o tal número, como aprender un arte, un oficio, etc. Y entre todos de ese modo, se fue construyendo no solo el lenguaje (la escritura) que ahora tenemos, sino los conocimientos básicos de todas las áreas del conocimiento. Luego la industrialización hizo sus divisiones y demás percances, con sus ventajas y desventajas. 

El sujeto humano por derecho propio ha de encontrar las herramientas para indagar y formarse él mismo, de manera certera en los oficios que lo eligen por su historia de vida y nivel de satisfacciones, y a aportar a la cultura desde su propio deseo (que es inconsciente) y no desde la necesidad económicas o de estatus social y/o político, formas éstas últimas propias del discurso de la “apariencia” es decir de la satisfacción de la mirada, del que se pone a ser visto y a ver, que están poniendo en riesgo la viabilidad misma de la cultura.

Margarita MOSQUERA
3-XI-2013
Itagüí, Antioquia, Colombia

No hay comentarios:

Publicar un comentario